¿Has escuchado hablar alguna vez de la “noche americana“?
Se trata de hacer fotos o rodar vídeo a plena luz del día simulando que es de noche, es decir, cuando alguien vea nuestra foto o nuestro vídeo creerá que es de noche, pero nosotros hemos rodado a plena luz del día. Parece divertido, ¿verdad? Pero… ¿cómo se hace? Si quieres aprender a realizar este efecto sigue leyendo.
Un poco de historia
Hace años, cuando la tecnología no estaba al nivel de la actual resultaba muy difícil rodar algunas escenas de películas de noche. Escenas en lugares de difícil acceso o con animales, no era fácil hacerlas de noche. Imaginemos todo un rodaje de una película del oeste en el desierto de Tabernas en los años 70 (hace 45 años) de noche, con caballos, sin los medios de hoy en día… realmente complicado ¿verdad?. ¿Qué se hacía entonces? Pues muy fácil, se subexponía la imagen y se colocaba delante un filtro azul… así la sensación es “parecida” a una situación nocturna.
Posteriormente, debido a las deficiencias de algunas tomas (donde se producían fuertes sombras no propias de la luz de la luna), y a la mejora de los medios técnicos y materiales que tenemos hoy en día (iluminación y cámaras cada vez más potentes y con más calidad), se dejó de utilizar este efecto y se rueda de noche cuando la escena lo requiere.
Vamos a ver los siguientes aspectos importantes para realizar nuestras fotos de “noche americana”.
Materiales necesarios
- Cámara réflex con posibilidad de ajustes manuales, sobre todo de los parámetros de disparo: tiempo de exposición, ISO y apertura del diafragma, y del balance de blancos.
- Un flash externo como mínimo, si son dos mejor. Con sus correspondientes pies para poder colocarlos en el lugar adecuado y a la altura correcta.
- Filtros de colores para el flash. Necesitamos filtros CTO (del inglés “color temperature orange” o lo que es lo mismo filtro naranja para jugar con el balance de blancos.
- En cuanto al lugar o al tiempo atmosférico nos interesa que NO de el sol directo, así que un día nublado sería perfecto, aunque también un lugar a la sombra es buena opción.
Como procederemos
Para realizar nuestra fotografía de “noche americana” necesitamos poner algunos ajustes en la cámara y flashes, vamos con ellos:
- Colocamos la cámara en modo manual y la exposición debemos ajustarla para que quede subexpuesta mas o menos sobre 2 puntos el fondo. Primero, ajustamos los valores para subexponer el fondo, y posteriormente se trabajará con la iluminación del primer plano gracias al flash.
- Ajustamos el balance de blancos de la cámara en tungsteno (la bombillita). En caso de que nuestra cámara permita poner el balance de blancos en manual con una cifra la colocaremos rondando los 3000 kelvin.
- Colocamos el flash o los flashes con los filtros CTOs para que den luz a nuestro/a modelo. Se colocarán los filtros naranjas para que al iluminar al sujeto principal consiga equilibrar el color azul del balance de blancos y nos quede un sujeto con un balance de blancos neutro. Además nos quedará un sujeto principal que estará más iluminado (gracias a los flashes) que el fondo (claramente subexpuesto).
- Ajustamos la potencia de los flashes para que quede la exposición a nuestro gusto. A modo de recordatorio haré mención de los parámetros de la exposición, de cómo afectan a la luz ambiente y a la luz del flash.
- El tiempo de exposición sólo afecta a la luz ambiente, no teniendo ningún efecto sobre la luz del flash. Recordemos que el destello del flash dura muy poquito, menos que el tiempo de exposición con el que podemos sincronizar nuestro flash. Es decir, si aumento o disminuyo el tiempo de exposición, sólo estaré actuando sobre la parte de nuestra fotografía sobre la que actúa la luz natural, la zona iluminada por el flash no sufre modificación alguna.
- La apertura del diafragma y el valor ISO tienen su efecto tanto en la luz del flash como en la luz ambiente. Es decir, si subo o bajo la ISO o abro/cierro el diafragma estaré actuando sobre la exposición global de la foto, es decir, afecta tanto a la zona con iluminación natural como a la zona con iluminación del flash.
- Además de estos parámetros podemos influir sobre la potencia a la que vamos a disparar nuestros flashes para conseguir la exposición adecuada. (Como recomendación es que trabajemos con el flash o los flashes en modo manual, para tener todo bajo nuestro control y poder subir/bajar la potencia inmediatamente a nuestro gusto.
- Una vez ajustado todo esto ya estamos en condiciones de disparar, disparar y disparar hasta conseguir estas fotos con este efecto de “noche americana” y sorprender a nuestros amigos o seguidores.
Aspectos importantes a tener en cuenta
Es muy importante que no haya luz directa del sol, pues crea unas sombras muy marcadas y muy duras que no son propias de la Luna, por lo que quedaría la foto más artificial.
La luz de nuestros flashes debe estar alta, debe venir de arriba para simular que viene de la Luna.
No todas las fotos valen para hacerlas en “noche americana”, recordamos que estamos simulando una escena nocturna, por lo que según qué tipo de fotos quedan mejor que otras. Yo os recomiendo que escenas en lugares abandonados, en bosques, con cara de miedo de nuestros /as modelos sean las que practiquéis en primer lugar para hacer este tipo de fotografía.
Un ejemplo concreto: “A la luz de la luna”:
Para esta fotografía usé los siguientes parámetros:
- Esta fotografía está hecha con la cámara Nikon 5100 y el objetivo Tokina 11-16 2.8. a 16 mm.
- El tiempo de exposición elegido es 1/200 segundos (el más rápido que me deja mi cámara sincronizar los flashes. La apertura del diafragma f/22, la mínima apertura que me deja el objetivo. Velocidad ISO = 100, la mínima que me permite la cámara. (Tras ver estos tres valores vemos que subexpuse todo lo que pude, teniendo en cuenta que la foto está hecha un día totalmente despejado a las 13:30 horas. El balance de blancos colocado en tungsteno.
- 2 Flashes actuando sobre la modelo con filtro CTO. Uno de ellos para la iluminación general de nuestra modelo y el otro colocado más arriba para simular la luz de la Luna.
Podemos ver a continuación cual era la escena real de esta foto:
Quién diría que estas 2 imágenes coincidieron en el tiempo… parece increíble, ¿verdad? ¿Te animas a probar este tipo de fotografías? ¡Muéstranos tus “Noches Americanas”!
Enlaces Relacionados
- Consigue el Efecto Día y Noche con Photoshop al estilo Stephen Wilkes
- Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa
- La Exposición. La Primera Clave de una Buena Fotografía [AHMF31 día7]
- Dale Un Toque de Color a Tu Flash Con Un Kit de Geles Por Menos de 10 Euros